Al otro lado de Malvinas es una docuserie que busca conocer nuevas vivencias a 40 años del Conflicto del Atlántico Sur. Recuerdos de veteranos, historias familiares, anécdotas de vecinos y vecinas de diferentes puntos del país, reflejan las diferentes maneras en las que una guerra atraviesa a un pueblo. Memorias, aristas y experiencias locales emergen para demostrar que la defensa por la soberanía nacional sobre Malvinas es irrenunciable.
Capítulo 1: 40 años después
Un periodista frustrado conoce la historia de Jorge Ludueña, un soldado caído en la Guerra de Malvinas que nació y creció en la ciudad donde el vive, desde la mirada de su madre y su hermana 40 años después del conflicto. Al encontrar más preguntas que respuestas en esas conversaciones, emprende un largo viaje para descubrir lo que sucedió durante esos meses en la Argentina continental.
Capítulo 2: Pucará significa fortaleza
Un periodista frustrado conoce la historia de Jorge Ludueña, un soldado caído en la Guerra de Malvinas que nació y creció en la ciudad donde el vive, desde la mirada de su madre y su hermana 40 años después del conflicto. Al encontrar más preguntas que respuestas en esas conversaciones, emprende un largo viaje para descubrir lo que sucedió durante esos meses en la Argentina continental.
Capítulo 3: En algún de la Patagonia Argentina
Quienes están en el frente de batalla sufren directamente los efectos de la guerra, pero para atacar al enemigo es sumamente necesario un importante trabajo de planificación detrás: fabricas, soldados, médicos, enfermeras, cocineros, uniformes, mecánicos, ingenieros, tienen que trabajar arduamente para que los soldados puedan realizar su tarea. Luego de la guerra, los soldados conscriptos que cumplieron servicio fuera de los límites circundantes a las Islas Malvinas no recibieron el reconocimiento como veteranos de guerra a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que provocó su participación en el conflicto.
Capítulo 4: La guerra al sur
Más alla de las noticias que llegaban por medio de los diarios, la radio y la televisión, la ciudadanía del sur del país pudo ver durante los días que duró el conflicto las implicancias de una guerra de manera directa: soldados en las calles, oscureciemintos y simulacros de bombardeos pasaron a formar parte de la cotidianeidad de los pueblos al sur del Río Colorado.
Capítulo 5: El día que Madryn se quedó sin pan
Luego de la derrota en la guerra, la cúpula militar comenzó un proceso conocido como “desmalvinización”, intentando olvidar la experiencia de la guerra y ocultar a los soldados que participaron del conflicto, pero el día que llegó el buque Canberra a la ciudad de Puerto Madryn, en ese momento un pequeño poblado de diez mil habitantes, la ciudadanía salió a recibirlos pese a la prohibición y el pueblo quedó sin comida, que se le ofreció a los soldados en agradecimiento a su valentía en la guerra. Fue la única recepción pública que tuvieron los soldados.
Capítulo 6: El puerto es nuestro
Dos años después de la guerra, un buque norteamericano intenta aprovisionarse en el mismo puerto donde habían desembarcado los soldados. Nuevamente la ciudadanía no fue indiferente y casi de manera espontánea una pueblada tomó el muelle y expulso a la flota extranjera. Desde entonces ese hecho se conoce como el Madrynazo.
Capítulo 7: La patria en la extensión
Luego de su viaje por distintos pueblos del país, Juan recuerda las diferentes historias que lo llevan a reflexionar sobre como defendemos la soberanía hoy. Aunque parezca una vieja historia, el sentimiento de amor por las Islas Malvinas continúa trasmitiendose de generación en generación.